Categories: Sin categorizar

por Lorenzo Picicco

Cuota

Aniversario de la Fundación

Nos complace y enorgullece celebrar nuestros primeros 20 años. Fundada en Parma el 14 de abril de 2005, como expresión de la responsabilidad social del Grupo Chiesi, la Fundación celebra dos décadas de compromiso continuo para mejorar el acceso a la atención respiratoria y neonatal de calidad para las poblaciones más vulnerables del Sur Global.

En esta ocasión especial, recordamos al Dr. Paolo Chiesi, nuestro fundador y primer presidente, quien falleció el año pasado. Con profunda pasión y rigor científico, impulsó la creación de la Fundación, supervisó su desarrollo y contribuyó a definir su identidad.

Para conmemorar este hito de 20 años, reflexionamos sobre algunos momentos clave de nuestra historia.

Apoyo a la investigación científica

Durante sus primeros cinco años, la Fundación se centró casi exclusivamente en apoyar proyectos de investigación científica, aprovechando la experiencia y los conocimientos globales del Grupo Chiesi. Durante este período, la Fundación Chiesi actuó como entidad benéfica, financiando numerosos proyectos de investigación locales e internacionales y varias becas.

Nuestra misión: un compromiso con la salud, el planeta y el futuro

En 2010, la Fundación dio un giro importante en su trayectoria filantrópica al comprometerse principalmente con la cooperación internacional en atención neonatal y respiratoria. Comenzó a operar no solo como financiador, sino como un verdadero socio implementador, ayudando a desarrollar de forma sostenible las habilidades clínicas y científicas para garantizar la autonomía de las comunidades locales.

Nuestro compromiso de promover el derecho a la salud para todos se refleja en nuestra misión:

“Estamos comprometidos con mejorar la salud y aliviar el sufrimiento de los pacientes afectados por enfermedades respiratorias y patologías neonatales, mejorando su calidad de vida y la de sus familias”.

Imaginamos un futuro en el que todos los recién nacidos, sus madres, sus familias y todas las personas que padecen enfermedades respiratorias crónicas en el Sur Global tengan acceso equitativo a una atención de calidad. Cada decisión de la Fundación se guía por sus valores fundamentales: el sentido de responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente, la difusión del conocimiento científico y la equidad mediante la lucha contra el sufrimiento.

Nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas requieren una acción urgente y colaborativa de todos los Estados miembros para abordar los desafíos globales y alcanzar metas específicas.

La Fundación apoya específicamente dos de estos objetivos:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades.
  • Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

De este modo, la Fundación Chiesi contribuye a garantizar el derecho a la salud para todas las edades y favorece la creación de redes y colaboraciones con instituciones locales e internacionales, Ministerios de Salud, universidades, ONG, hospitales y operadores sanitarios.

¿Por qué el Sur Global?

Hoy en día, la Fundación Chiesi está activa en 13 países del Sur Global, donde el acceso a una atención sanitaria de calidad sigue siendo un gran desafío para las poblaciones locales.

A pesar de los avances de las últimas décadas, la mortalidad neonatal sigue siendo alta en muchas zonas. En 2023, África subsahariana registró una tasa promedio de mortalidad neonatal de 26 muertes por cada 1000 nacidos vivos. La mayoría de las muertes ocurren durante el primer mes de vida y podrían prevenirse con una atención obstétrica y neonatal adecuada. Además, el predominio del inglés en la salud mundial crea una profunda brecha lingüística que perjudica a los países francófonos. Por ello, la Fundación ha optado por centrar sus actividades en estas regiones, donde el acceso a recursos y formación es más limitado.

Las enfermedades respiratorias crónicas también son una emergencia que a menudo se pasa por alto. Afecciones como el asma y la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) causan millones de muertes cada año, la mayoría en países del Sur Global. Mediante programas de intervención específicos, la Fundación busca e implementa soluciones para revertir estas tendencias y fortalecer las capacidades de diagnóstico y gestión de los sistemas de salud locales.

Primeras asociaciones: Burkina Faso y Benín

En 2010, la Fundación lanzó su primera colaboración en Burkina Faso con el Hospital Saint Camille de Ouagadougou (HOSCO)., centrado en la capacitación del personal sanitario y la atención de recién nacidos prematuros y enfermos. En 2020, la creación de una Red de Perinatología en la Región Central marcó un paso importante para facilitar el diálogo entre diversos actores y desarrollar programas de capacitación compartidos, con el objetivo de facilitar la transferencia de casos críticos desde las maternidades a los principales hospitales de la capital.

En 2011, el proyecto con el Hôpital Saint Jean de Dieu de Tanguiéta (HSJD) en Benin Se inició un programa de apoyo a la reducción de la mortalidad neonatal. Con el apoyo de la Fundación, en 2012 se inauguró una nueva unidad neonatal equipada con el equipo médico adecuado. Se prestó especial atención a la implementación de la unidad de Método Canguro (MC), diseñada para mejorar la salud neonatal a largo plazo y monitoreada mediante visitas de seguimiento domiciliarias.

El nacimiento de los modelos NEST y GASP

A partir de 2014, la Fundación Chiesi comenzó a estructurar sus esfuerzos de cooperación internacional en torno a dos modelos innovadores:

  • El Modelo NEST Neonatal Essential Survival Technology , diseñado para mejorar el acceso a la atención neonatal en países con recursos limitados a través de capacitación clínica, apoyo de infraestructura y la difusión de pautas específicas para el contexto.
  • El Modelo GASP Global Access to Spirometry Project , orientado a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como asma y EPOC, a través de programas de capacitación, creación de laboratorios de espirometría y difusión de protocolos estándar como las guías GOLD.

Nuevas colaboraciones: Burundi y Guyana

En 2014, GASP permitió la creación del primer laboratorio de espirometría en Georgetown Public Hospital Corporation (GPHC) en Guyana. Desde entonces, el hospital ha podido realizar chequeos y diagnosticar enfermedades respiratorias crónicas. Hasta la fecha, el departamento de espirometría ha realizado más de 30.000 visitas.

Al mismo tiempo, se inició una colaboración con Amahoro Pro-Africa Onlus para apoyar la apertura de la unidad neonatal en el Hospital Ngozi en Burundi, que tuvo lugar al año siguiente. En esta región, la Fundación ayudó a establecer la Área de método canguro Para fortalecer la capacitación y los servicios para bebés prematuros. El proyecto se expandió a nivel provincial, logrando… Hospital Ngozi, centro de referencia nacional para KC.

Expansión de NEST y GASP

En 2018, el modelo NEST se implementó en Togo en el Hospital Infantil Yendube En Dapaong, en respuesta a una solicitud de apoyo para la puesta en marcha de la unidad neonatal recién construida, la Fundación apoyó al hospital adquiriendo tecnologías esenciales, mejorando el área de cuidados intensivos y capacitando al personal. Gracias a una nueva sala multimedia y a la colaboración con la neonatóloga Dra. Lucía Tubaldi de la Sociedad Italiana de Neonatología, la formación a distancia se hizo posible en 2022.

Ese mismo año, GASP llegó a Perú, donde se encontraba el Policlínico Santa Rita. En la provincia de Cusco se convirtió en un centro para el diagnóstico y manejo de enfermedades crónicas como el asma y la EPOC. La colaboración se vio reforzada por dos socios estratégicos: SEPAR Solidaria de la Sociedad Española de Neumología y la rama española del Grupo Chiesi, posibilitando programas de formación, campañas de concienciación y la creación de una red asistencial en toda la provincia.

Innovación y nueva gobernanza

En 2021, la Fundación Chiesi inició un proceso de revisión estratégica para definir nuevos objetivos y líneas de acción para el futuro. Un aspecto clave de esta iniciativa fue el nombramiento de dos figuras estratégicas: Massimo Salvadori y Maria Paola Chiesi, como coordinador y presidenta, respectivamente.

Ese mismo año, el proyecto de investigación científica IMPULSE – Improving Quality and Use of Newborn Indicators Se lanzó en colaboración con socios de alto perfil, incluido el London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM), el Centro Colaborador de la OMS en Trieste (Instituto Pediátrico Burlo Garofolo), CUAMM – Médicos con África, UNICEF, y OMS. La iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad y el análisis de los datos e indicadores clave de rendimiento recopilados en unidades neonatales de países con recursos limitados para evaluar intervenciones de mejora clínica.

Nuevos horizontes en Asia

En 2023, se lanzó el modelo GASP en Nepal A través de un proyecto pionero para prevenir enfermedades respiratorias entre los trabajadores de hornos de ladrillos, un sector altamente expuesto a la sílice y la contaminación. En colaboración con Universidad Johns Hopkins, en Bhaktapur se lanzó un programa gratuito de espirometría para identificar afecciones como silicosis, asma y EPOC. El proyecto incluyó la capacitación del personal local, la distribución de materiales educativos y la participación de la asociación de propietarios de hornos de ladrillos, que se comprometió a mejorar la salud de los trabajadores.

Construyendo redes para el cambio

La colaboración es fundamental en cada iniciativa de la Fundación. Ningún desafío complejo puede afrontarse en solitario: solo mediante la colaboración entre actores locales e internacionales podemos lograr un cambio sostenible y duradero.

En 2022, la Fundación Chiesi apoyó la creación de la African Neonatal Association (ANA), una organización profesional voluntaria sin fines de lucro dedicada a mejorar la atención neonatal en África, fomenta la colaboración entre neonatólogos del continente, promueve la formación continua y contribuye a políticas sanitarias más eficaces y adaptadas al contexto.

En 2023, se lanzó una nueva alianza con el Council of International Neonatal Nurses (COINN), cuyo objetivo es fortalecer las habilidades de enfermería local en las unidades neonatales del Sur Global. A menudo infravalorado, el enfoque de enfermería es clave para garantizar una atención de calidad, especialmente en entornos de bajos recursos.

En 2024, el modelo NEST también se implementó en Costa de Marfil en el Hospital Regional de Abobo , ampliando la intervención a un quinto país africano francófono.

También en 2024, se inició una colaboración con la Pan African Thoracic Society (PATS) para Promover la investigación respiratoria por parte de investigadores africanos en todo el continente. El objetivo es reducir la brecha entre las necesidades clínicas y las soluciones terapéuticas en una región donde las enfermedades respiratorias crónicas siguen siendo ampliamente desatendidas.

Durante el año, la Fundación estableció un Grupo Asesor Técnico para el programa GASP, compuesto por expertos internacionales para guiar la evolución del modelo y asegurar su adaptabilidad a los contextos actuales y futuros.

Dónde estamos hoy

Exactamente 20 años después de su fundación, la Fundación Chiesi está activa en proyectos de cooperación internacional e investigación científica en 13 países del Sur Global y continúa ampliando y fortaleciendo sus iniciativas.

En los primeros meses de 2025, apoyamos la expansión del Modelo NEST en Benín a través de una nueva asociación en el Centre Hospitalier Universitaire de la Mère et de l’Enfant Lagune. En Cotonú. Simultáneamente, se estableció un segundo Grupo Asesor Técnico, dedicado a desarrollar y adaptar el programa NEST en nuevos países.

Mirando hacia el futuro, después de 20 años

En las últimas dos décadas, la Fundación Chiesi ha construido un camino basado en el apoyo continuo, la formación permanente y la responsabilidad hacia las generaciones futuras, trabajando junto a las comunidades locales, profesionales de la salud e instituciones para mejorar el acceso a una atención de calidad en el Sur Global.

Hoy reafirmamos nuestro compromiso de promover la salud global como un derecho fundamental para todos, mediante acciones concretas, el intercambio de conocimientos y alianzas duraderas. Con la colaboración y el apoyo de quienes comparten nuestros valores, seguiremos implementando soluciones específicas y eficaces para generar un impacto positivo en los contextos más vulnerables y contribuir a crear un futuro más saludable, justo y sostenible para todos.

Compartir en redes sociales